viernes, 31 de marzo de 2017

VENEZUELA AMENAZA LAGOBERNABILIDAD DE AMÉRICA LATINA


El reciente golpe de Estado llevado a cabo por el régimen chavista en Venezuela constituye un reto para los gobiernos democráticos de América Latina. Si se permite que impunemente se vulnere el orden constitucional en un país de la región se establece un peligroso precedente que abre las puertas a la aparición de otros gobiernos de facto.

No hay que llamarse a engaño, la supresión de la Asamblea Nacional de Venezuela bajo el subterfugio de una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia no es otra cosa que el paso final de un golpe de Estado que comenzó a gestarse en diciembre de 2015 cuando el chavismo resultó derrotado en las elecciones legislativas.

Amparándose en el Tribunal Supremo de Justicia, el presidente Nicolás Maduro y el chavismo han abandonado la mascarada democrática dejando ver claramente lo que siempre han sido: una dictadura populista y personalista similar a la que desde 1959 oprime al pueblo cubano.

No debemos engañarnos en la Venezuela bolivariana no gobierna el “socialismo del siglo XXI” o el inefable presidente Maduro. El verdadero poder en Venezuela está en manos de los altos mandos de las Fuerzas Armadas que mantienen a un régimen corrupto y delirante que ha destruido la economía venezolana y hambreado a su pueblo poniéndolo en un nivel de tragedia humanitaria.

Los militares venezolanos permiten los atroces desaguisados del chavismo porqué se benefician del clima generalizado de corrupción e impunidad que les permite continuar con sus cada vez más inocultables actividades de narcotráfico.

Tanto las principales figuras del régimen bolivariano como los altos mandos militares saben que permitir elecciones libres implica perder el poder y posiblemente terminar sus días en la cárcel. Frente a esa alternativa los riesgos del golpe de Estado, el establecimiento de una dictadura total y el repudio y aislamiento internacional son peligros menores.

¿Qué pueden hacer los gobiernos democráticos de la región frente al hecho consumado de una dictadura en Venezuela? Las alternativas son tres. La primera es no hacer nada, limitarse a expresar preocupación y seguir simulando que nada ha pasado y que Venezuela continúa siendo una democracia, con algunos problemas de derechos humanos, pero democracia aún. En el otro extremo se sitúa la posibilidad de una intervención militar internacional para restaurar la democracia. Esa alternativa no goza de consenso entre los países americanos, además requeriría de la decisiva participación de Washington, uno país con medios militares para garantizar el éxito de esta iniciativa. La Administración Trump, aunque no simpatiza con el chavismo, tiene demasiados compromisos internacionales como para encarar una acción decisiva en el continente americano. Especialmente, porque una acción militar contra Venezuela despertaría, sin lugar a dudas, la firme oposición de Cuba, Rusia, China e incluso Irán, sólidos aliados internacionales del régimen de Caracas.
La tercera alternativa está más alcance de las potencialidades de los gobiernos latinoamericanos. Consiste en la imposición de sanciones económicas y el aislamiento diplomático de Venezuela. Lamentablemente, este curso de acción ha demostrado su fracaso cuando se lo aplicó contra Cuba.

No obstante, los países latinoamericanos deben encontrar una estrategia adecuada para no ser cómplices silenciosos del establecimiento de otra dictadura en el continente que servirá de aliento al golpismo en la región.

Frente a este panorama, posiblemente triunfe la idea de imponer algún tipo de sanciones al régimen bolivariano. Algunos países parecen haber tomado ya ese rumbo. Perú retiró en forma permanente a su embajador, Colombia llamó “en consulta” al suyo y los países del Mercosur se reúnen de emergencia para consensuar una política común.

Seguramente, Venezuela no podrá evitar algún tipo de consecuencias diplomáticas adversas por llevar a cabo un golpe de Estado. Al menos por un tiempo…

Estas sanciones sólo servirán para que el régimen se radicalice aún más y descargue toda su intolerancia e impotencia sobre la oposición interna. También el chavismo se hará aún más dependiente de sus pocos aliados internacionales.

También es posible que Maduro, siguiendo el ejemplo de lo realizado por los hermanos Castro en las décadas de los años sesenta y setenta, comience a financiar y apoyar políticamente a todo grupo afín ideológicamente que hostigue a los gobiernos latinoamericanos que más lo censuren.

Esto es precisamente lo que ocurre en Argentina, donde el régimen de Maduro alienta y financia el activismo kirchnerista que hostiga al gobierno de Mauricio Macri.

Desde sus tiempos como Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Macri mantiene fuertes vínculos con sectores de la oposición venezolana, en especial con Lilian Tintori, y ha reclamado reiteradamente la liberación de los presos políticos de ese país.

Esto ha llevado a que Maduro lo convirtiera en centro de su ira y no ahorrara descalificaciones e insultos para referirse al mandatario argentino.

Como Macri recibe a Tintori y reclama por la democracia en Venezuela, Maduro hace lo propio con el kirchnerismo y demanda la liberación de dirigente indigenista Milagro Sala presa por intimidación pública y malversación de fondos públicos.

En consecuencia, es de esperar que los hombres del SEBIN, el servicio de inteligencia bolivariano, estén más activos que nunca multiplicando sus contactos con legisladores, políticos, periodistas y organizaciones de activistas que le son afines en toda la región.

En esta tarea seguramente contarán con la asistencia y respaldo de la red de agentes de influencia al servicio de países como Cuba, Irán y probablemente Rusia.


Por lo tanto, lo que sucede en Venezuela no sólo afecta a los venezolanos, sino que constituye una grave amenaza para la gobernabilidad en América Latina. 

martes, 21 de marzo de 2017

MARRUECOS CREA EL MÁS IMPORTANTE POLO DE DESARROLLO DEL NORTE DE ÁFRICA


Marruecos invertirá diez mil millones de dólares en crear una ciudad inteligente en el Norte de África que albergará a doscientas empresas chinas creando cien mil puestos de trabajos en el país magrebí

La política desarrollada por el rey Mohammed VI, diversificando los socios comerciales de Marruecos para abrir nuevos mercados y asegurar la independencia del Reino, ha comenzado a mostrar sus primeros éxitos concretos.

Se trata del puntapié inicial para la creación de la “Ciudad Mohammed VI Tánger Tech” en la región de Tánger – Tetuán, Alhucemas a solo quince kilómetros de las costas europeas.

La “Ciudad Mohammed VI Tánger Tech” ocupará una superficie de dos mil hectáreas donde se instalarán, entre otras, doscientas empresas chinas que operarán en el sector aeroespacial, elaboración de autopartes, información electrónica, textiles, fabricación de maquinarias, etc.

El proyecto, que cuenta con la participación del Grupo chino Haite y el financiamiento del BMCE Bank of Africa, aprovechara las capacidades del puerto más importante del Norte de África, Tánger Med y sus infraestructuras asociadas, como la red de carreteras y el proyecto de un ferrocarril de alta velocidad.

La construcción de la ciudad inteligente demandará diez años y una inversión total de diez mil millones de dólares, generando en el proceso cien mil nuevos puestos de trabajo, que serán ocupados en un 90% por habitantes de la región de Tánger.

El proyecto garantizará el desarrollo armónico del Norte del Reino impulsando el pleno empleo y el crecimiento de las actividades económicas.

Las bases de este proyecto se concretaron durante la visita de Mohammed VI a Beijing, el año pasado.

Refiriéndose al proyecto, el presidente del BMCE Bank of Africa, Othman Benjolloun, señaló que el mismo contribuirá “al renacimiento de la Ruta de la Seda, que ha de pasar a partir de ahora por Tánger y, a través de esta tierra bendita, hacia el resto del continente africano, Europa y América”. Cabe recordar que la revitalización de la histórica “Ruta de la Seda”, la vía comercial terrestre que tradicionalmente vinculó a Europa con China a través del Mediterráneo y el Sur de Asia, es una prioridad estratégica para este país asiático.

Su asociación con Marruecos, consolida la expansión comercial y política de China en el Norte de África.

Para Marruecos la concreción del proyecto “Ciudad Mohammed VI Tánger Tech” constituye una clara evidencia de que el Reino no depende de la asociación comercial y las inversiones provenientes de Europa.

El crecimiento geopolítico de Marruecos, especialmente en África, lo ha convertido en el socio a tener en consideración por aquellos actores internacionales que proyectan una mayor presencia en la región.

Hoy, Marruecos en una voz determinante, no sólo en los asuntos del Magreb, sino especialmente, en toda el África Occidental y se proyecta como un actor clave en la estabilidad y desarrollo del continente africano.

En consecuencia, no es extraño que vayan concretándose los proyectos de inversión que Marruecos ha suscripto en los últimos tiempos con nuevos socios comerciales como China, Rusia, India e incluso Nigeria.

Paralelamente, Europa se hace cada vez más dependiente de la asistencia de Marruecos para enfrentar problemas acuciantes como los que se generan por la inmigración ilegal proveniente de África y la necesidad de enfrentar con eficacia al terrorismo yihadista.

Es por ello, que los líderes europeos deberían analizar muy bien donde están sus intereses geopolíticos y cuál es la mejor política a implementar con respecto de Marruecos, para que el reino magrebí continúe siendo el aliado sólido y confiable que, en gran medida, contribuye a la estabilidad y seguridad del frente mediterráneo de la Europa comunitaria.


lunes, 20 de marzo de 2017

CUBA ALQUILA MÉDICOS PARA SOSTENER UNA ECONOMÍA EN CRISIS

Por el Dr. Adalberto C. Agozino

La exportación de médicos se ha convertido en la principal fuente de ingresos de Cuba superando incluso a la industria turística. Una actividad económica basada en el trabajo esclavo de los profesionales de la salud cubanos.

El alquiler de médicos se ha convertido en una lucrativa fuente de recursos para la deprimida economía cubana. Los problemas económicos que atraviesa la Isla desde hace al menos treinta años ha forzado al gobierno castrista a buscar medios alternativos de recursos y el más próspero de ellos es la exportación de profesionales cubanos, especialmente médicos, enfermeros, odontólogos, maestros y profesores, para que desarrollen sus actividades como empleados de los gobiernos de otros Estados.
En el caso de los médicos, la empresa comercializadora es “Servicios Médicos de Cuba”, perteneciente al Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Esta empresa envía médicos a trabajar en más de sesenta países, entre ellos Bolivia, Brasil, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Sudáfrica, Venezuela, Vietnam, etc.,
Servicios Médicos de Cuba cuenta con un plantel formado por unos 51.000 médicos y otros profesionales de la salud, además de ofrecer capacitación, formación académica, turismo de salud, entre otros servicios.
En su red dispone de 14 clínicas internacionales, 122 consultorios médicos en hoteles, tiene relaciones contractuales con más de cien empresas, agencias y operadores turísticos de cuarenta y un países, para prestar servicios que incluyen especialidades como la oncología, cirugías, tratamientos del pie diabético, chequeos médicos y de atención integral a personas de la tercera edad.
Además, oferta doscientos cincuenta programas de salud a pacientes extranjeros que viajan a la Isla para tratar sus dolencias, según datos oficiales.
Por detrás de esta imagen prometedora se esconde uno de los peores casos de explotación laboral que un gobierno pueda realizar.
Los ingresos mensuales de un médico en Cuba duplican el “salario promedio nacional”, pero, así y todo, ese haber es de tan sólo 40 a 80 dólares según la especialidad que practica.
Por lo tanto, el participar de una “Misión Médica” en el extranjero es una buena alternativa para que los médicos cubanos mejoren sustancialmente sus ingresos.
El gobierno cubano percibe del gobierno extranjero contratante un salario de unos tres mil dólares mensuales, por cada médico que envía, y paga sólo una pequeña parte de esa cifra al profesional que presta sus servicios fuera del país.
Las cifras varían de acuerdo al monto el convenio establecido entre Servicios Médicos de Cuba y el país en cuestión. No obstante, el salario de un médico cubano en el extranjero suele ser de unos doscientos cincuenta dólares por mes para cubrir sus gastos en el país donde trabaja y otros cincuenta para la familia. En algunos casos reciben también el alojamiento gratuito proporcionado por el país receptor.
Para evitar las frecuentes deserciones de profesionales que salen en las “Misiones”, el gobierno cubano deposita otros doscientos o trescientos dólares mensuales (en pesos cubanos convertibles) en una cuenta abierta a su nombre en el Banco de Cuba.  El profesional sólo puede acceder a ese dinero “ahorrado” a su regreso a Cuba una vez cumplido todo el período de servicio en la misión.  
En síntesis, el médico está percibiendo por su trabajo menos de un tercio de lo que paga el país contratante. Sin embargo, esa cifra triplica lo que ganaría permaneciendo en Cuba.
Pero, el principal atractivo que tiene para los médicos y otros profesionales de la salud el participar en las “Misiones Médicas”, es la posibilidad de escapar de Cuba, permaneciendo en el país receptor o, en la mayoría de los casos, huyendo a un tercer país o incluso iniciando el duro derrotero para intentar ingresar a los Estados Unidos.
El gobierno cubano sabe esto y trata duramente a los desertores de las “Misiones Médicas”. Los sanciona impidiéndole retornar a la Cuba por ocho años e inmediatamente cancela sus títulos profesionales con lo cual, no sólo se ven impedidos de volver a ejercer su profesión en la Isla, sino que, se niegan a expedirle constancias de los estudios realizados.
Ninguna de las sanciones aplicadas impide, sin embargo, las deserciones. Brasil, por ejemplo, cuenta con un plantel de 11.400 profesionales de salud cubanos trabajando allí. De ellos, unos mil médicos cubanos se han casado con brasileñas para poder permanecer en Brasil.
Algo similar ocurre en Venezuela, donde hay nada menos que 29.300 médicos, técnicos de la salud y enfermeros cubanos trabajando. Novecientos de estos profesionales cubanos desertaron y escaparon a Colombia y Panamá.
En muchos casos, la presencia de los médicos cubanos despierta protestas de los profesionales locales que se sienten amenazados por lo que consideran una competencia desleal.
En Ecuador, por ejemplo, hay unos seiscientos médicos cubanos, y el candidato opositor en las elecciones presidenciales del próximo 2 de abril, Guillermo Lasso ha prometido que si gana terminará con la contratación de profesionales cubanos bajo un régimen que no ha dudado en calificar de “esclavitud moderna”.

La exportación de profesionales médicos que realiza el gobierno castrista demuestra claramente que la utopía de la Revolución Cubana no funciona y es tan sólo otra estafa que el populismo realiza a los pueblos que lo padecen.

sábado, 18 de marzo de 2017

DESDE EL SÁHARA MARROQUÍ, MOHAMED VI RATIFICA SU POLÍTICA AFRICANA


El rey de Marruecos elige el auditorio del Foro Crans Montana 2017 para reafirmar la política africana del reino magrebí  e impulsar su incorporación a la Comunidad Económica de Estados de África Occidental como una forma de impulsar el desarrollo de África.


LA PERLA DEL PACÍFICO

Situada en una mágica bahía de la costa africana del océano Atlántico, la pintoresca ciudad marroquí de Dakhla fue, entre el 17 y 19 de marzo, sede de un evento internacional de gran transcendencia: la 27ª reunión del Foro Crans Montana sobre África y la cooperación Sur – Sur.

Dakhla una ciudad de algo más de 55.000 habitantes, situada en una estrecha península del Atlántico, distante a unos quinientos kilómetros del Aaiún, la capital de la región del Sáhara marroquí, reúne, además de sus impactantes bellezas naturales y las bondades de sus aguas termales de fama mundial, una posición geoestratégica excepcional que la potencia como centro económico y comercial en plena expansión.

EL FORO CRANS MONTANA

Surgido en 1985 en el seno del Club de Lausana, el Foro Crans Montana (FCM), actualmente con sede en el Principado de Mónaco, es hoy en día uno de los think thank más relevantes del mundo. El Foro Crans Montana que rivaliza con el Foro de Davos al momento de congregar a las personalidades más influyentes del momento a nivel internacional. Pero, a diferencia del encuentro de Davos, donde se privilegia fundamentalmente a los aspectos económicos, el eje central en los debates del FCR es la cooperación Sur – Sur.

El Foro Crans Montana debe su éxito a la tesonera labor de su presidente el Embajador Jean Paul Carteron quien reunió a un conjunto de personalidades preocupadas por los cambios que provocaría en el escenario internacional el final de la Guerra Fría.

El FCM realiza una reunión central anual y un variado conjunto de actividades regionales. La primera sesión anual se llevó a cabo, en la bella localidad suiza de Crans Montana, en junio de 1990 y la 28° Sesión Anual, correspondiente al año 2017, tendrá lugar en la ciudad de Barcelona del 6 al 8 de julio.

El Foro Crans Montana trabaja en estrecha cooperación con la ONU, la UNESCO, la ONUDI, ISCESCO, la OTAN, la Unión Europea, el Consejo del Fondo para el Desarrollo Internacional y otras prestigiosas instituciones internacionales en la construcción de un mundo más humano e imparcial, dedicado al mantenimiento de un alto nivel de estabilidad, equidad y seguridad.

En este sentido sus actividades han contribuido al intercambio de ideas y al desarrollo de vínculos y redes de trabajo entre expertos y autoridades que han contribuido a la resolución de importantes conflictos internacionales.

CRANS MONTANA DAKHLA

Desde el año 2004, el Foro Crans Montana dedica una reunión anual al estudio y análisis de la realidad política y socioeconómica del continente africano y del mundo árabe en general, prestando especial atención a las interacciones económicas surgidas de la cooperación Sur – Sur-

Desde 2015, le ha tocado el honor de albergar este encuentro a la ciudad marroquí de Dakhla, allí se han dado cita un conjunto de relevantes personalidades internacionales.
El Foro Crans Montana sobre África y al cooperación Sur – Sur, contó con el especial patrocinio del monarca marroquí, Mohamed VI, debido a que el Reino de Marruecos ostenta una larga tradición de vinculación y participación en las actividades de este evento.

El evento internacional realizado en Dakhla sumó también el apoyo de la Organización Islámica para la Educación, la Ciencia y la Cultura (ISESCO) con sede en Rabat. La ISESCO, fue creada en mayo de 1981, por decisión del tercer Congreso de la Cumbre Islámica realizado en 1981.

La ISESCO forma parte de la Organización de Cooperación Islámica (creada en 1969 en la Conferencia de Rabat) con la denominación de Organización de la Conferencia Islámica y reúne a 57 países islámicos, incluyendo a representación de la Autoridad Nacional Palestina. La Organización adoptó su actual denominación en 2011.

El Foro Crans Montana en Dakhla ha contado con la presencia de las personalidades más relevantes de Europa, África y el Mundo Árabe. Allí se dieron cita jefes de Estado y de Gobierno, Ministros, representantes de organizaciones internacionales y regionales, de entidades bancarias, legisladores, directivos de empresas, académicos de prestigio internacional y delegados de organizaciones profesionales.

En términos generales, puede decirse sin lugar a dudas, que los asistentes al Foro comparten el común anhelo de, mediante debates informales e intensos intercambios de ideas, arribar a acuerdos y conclusiones que aporten soluciones y elementos para construir la hoja de ruta más conveniente para resolver los desafíos que hoy enfrenta África no sólo a nivel continental sino también en el marco de la creciente cooperación Sur – Sur.

EL MENSAJE DEL REY

El Rey de Marruecos, Mohammed VI, registra una prolongada de historia de apoyo y participación a las actividades del Foro Crans Montana en especial a sus encuentros en la localidad de Dakhla.

Este año, en especial, ha sido el escenario que el monarca escogió para ratificar, en su discurso a los asistentes al Foro Crans Montana, en Dakhla, una vez más, la política africana de su Reino destacando que la “nueva África del siglo XXI” ocupa un lugar central en las preocupaciones de Marruecos.

En los últimos años, Marruecos ha dado prioridad a la participación, cada vez más activa, en los asuntos y problemas de África, caracterizada por un creciente aporte en ayuda humanitaria, participación en proyectos de desarrollo con países africanos y una muy dinámica intervención en los foros diplomáticos regionales.

El hecho más transcendente es este proceso se cumplió el pasado mes de enero, en la ciudad de Addis Abeba, cuando Marruecos concretó su reincorporación como miembro pleno de la Unión Africana, organismo regional que contribuyó a crear y luego abandonó en 1984.

Este proceso de incorporación a las organizaciones regionales prosiguió, a fines de febrero, cuando la cancillería marroquí presentó la solicitud de modificar su estatus dentro de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO según sus siglas en inglés).

Hasta el momento y desde hace años, Marruecos ha participado y contribuido a numerosas actividades de esta organización regional desde su condición de “país observador”. Ahora, Marruecos pretende llevar a cabo un rol aún más activo en la promoción del desarrollo sustentable de los países de esa región.

Es bueno señalar que los países de este importante bloque regional constituyen una de las regiones más dinámicas en los ámbitos fundamentales de las áreas económicas, de seguridad y estabilidad democrática. Con la plena incorporación de Marruecos, este tomaría una nueva y más importante dimensión en la económica y la política del continente africano.

Este fue precisamente el punto más relevante de los señalado por el monarca alauí en su alocución en Dakhla.

Mohammed VI también aprovecho la ocasión para destacar, ante los asistentes, la creciente actividad diplomática y de participación en el desarrollo sustentable de África.

El Rey mencionó todos los aspectos de esa participación, desde su aporte, como país sede, a la realización de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP 22) y en la organización y concreción de la relevante “Cumbre Africana para la Acción”. El apoyo a las misiones de paz de Naciones Unidas en África. Su importante participación para aliviar la emergencia alimentaria y sanitaria de los países del Sahel y de la cuenca del río Congo, la promoción de un modelo de Islam tolerante, y su participación en proyectos de cooperación para el desarrollo, buscando afianzar la paz y la estabilidad de África.

También, el monarca reiteró la apuesta de Marruecos por el desarrollo de fuentes de energía limpia y renovable (solar, eólica e hídrica) a fin de responder a las necesidades y cubrir las carencias de los países de África. Aunque también destacó la importancia del proyecto de construcción gasoducto de Nigeria a Marruecos, que constituye un modelo de cooperación que beneficiará a once países africanos estimulando la competitividad económica y promoviendo el desarrollo industrial.

CONFIANZA EN ÁFRICA

Por último, Mohammed VI manifestó su confianza en el futuro de un continente gobernado hoy por una nueva generación de dirigentes pragmáticos, despojados de obsoletos prejuicios ideológicos. Dirigentes que trabajan con gran responsabilidad y sin otro interés que la estabilidad, apertura política, desarrollo económico y el progreso de sus países.

Todo ello para ratificar, frente a un auditorio altamente calificado reunido en el Sáhara Marroquí para debatir sobre el futuro de África, que Marruecos está más presente que nunca en los asuntos africanos, al servicio de los intereses del continente, para aportar soluciones y, también, para hacer que su voz sea tenida en cuenta.  


miércoles, 15 de marzo de 2017

CAE LA TÉNUE FACHADA DEMOCRÁTICA DE CORREA



La expulsión de la dirigente opositora venezolana, Lilian Tintori, a su arribó al aeropuerto de Guayaquil, pone en evidencia que el presidente Rafael Correa teme un triunfo opositor en la segunda vuelta electoral de Ecuador y endurece el carácter represivo de su gobierno.

RUMBO A LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL

Ecuador realizará el próximo domingo 2 de abril la segunda vuelta de las elecciones presidenciales para determinar quién gobernará el país hasta 2021.

La contienda se libra entre el candidato oficialista de Alianza País, el empresario populista Lenin Moreno, quien se impuso ampliamente en la primera vuelta, y el candidato opositor Guillermo Lasso, de la coalición centrista Creo – Suma, el también empresario y economista de orientación liberal.

La segunda vuelta ha llevado a la natural polarización y consecuente unificación del electorado opositor en torno de la candidatura de Lasso.

El resultado de las elecciones es incierto en medio de una guerra de encuestas y crecientes temores de que el gobierno de Rafael Correa recurra al fraude – en especial después de la demora injustificada y nunca aclarada en publicar los cómputos durante la primera vuelta- para imponer a su candidato y asegurar el continuismo del régimen populista.

Los ánimos están caldeados en Ecuador. El presidente Correa teme sufrir un destino similar a otros ex presidentes populistas de la región que, luego de dejar su cargo, se ven forzados a peregrinar por los tribunales para explicar los hechos de corrupción ocurridos durante sus mandatos. Esto lo ha llevado a abandonar toda prudencia y el menor vestigio de legalidad democrática, mostrando el verdadero carácter represivo de la llamada “Revolución Ciudadana” que pretende llevar a cabo en Ecuador.

UNA NUEVA PROVOCACIÓN

La expulsión de la dirigente opositora venezolana, Lilian Tintori, a su arribo al Aeropuerto Internacional de Guayaquil, el día de hoy, es una clara evidencia de este hecho.
Tintori concurría a Ecuador para brindar su apoyo y sumarse a la campaña de Guillermo Lasso. Algo similar hizo, en 2015, cuando concurrió a Buenos Aires -la ciudad natal de su padre- para incorporarse a la campaña de Cambiemos.

Pero, al parecer, Rafael Correa es aún menos democrático que Cristina Kirchner y no dudó en impedirle ingresar al país bajo el endeble argumento de que la visa como turista era incompatible con las actividades que pretendía llevar a cabo, en Ecuador, Lilian Tintori.

Cabe preguntarse si la decisión de Correa más que perjudicar a la campaña de Lasso no terminará favoreciéndola al publicitar sus apoyos políticos internacionales e incentivar los deseos de mayor libertad en el electorado ecuatoriano.

TINTORI LÍDER DE LA OPOSICIÓN VENEZOLANA

Hace poco más de tres años, Lilian Tintori, era una ex locutora de televisión y radio de Venezuela que acompañaba a su esposo, el dirigente del partido Voluntad Popular, Leopoldo López, en sus actividades de proselitismo.

Todo cambio el 18 de febrero de 2014, ese día el régimen chavista de Nicolás Maduro, encarceló a Leopoldo López en el penal de Ramo Verde. Luego de un juicio muy discutible, López fue condenado a trece años y nueve meses de cárcel por incitar a la violencia.

Fue entonces cuando esta maestra jardinera, destacada deportista y madre de dos hijos, dejó todo para convertirse en dirigente política e incansable luchadora en pos de la liberación de su esposo y de la democratización de su país.

Su figura comenzó a hacerse habitual en las tribunas políticas junto a otros dirigentes opositores como Henrique Capriles y María Corina Machado, siempre pidiendo por la liberación de los presos políticos de Venezuela.

Esta mujer joven y agraciada, con un buen dominio de los medios de comunicación y un correcto manejo de idiomas, comprendió que sólo la presión internacional liberaría a su esposo y hacia allí encaminó todos sus esfuerzos.

Incasable, viajó por varios países -Argentina, Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Italia, Panamá, etc.- reuniéndose con ex presidentes como el peruano Alan García, el brasileño Fernando Henrique Cardozo y políticos como Mauricio Macri, Mariano Rajoy o John Kerry.

En diciembre de 2016 fue recibida por el Papa Francisco y en febrero último por el presidente estadounidense Donald Trump quienes se sumaron a los reclamos internacionales en favor de la liberación de Leopoldo López.

Hoy, Lilian Tintori es posiblemente la dirigente opositora venezolana más conocida en el mundo -incluso mucho más que su encarcelado esposo o el gobernador y ex candidato presidencial Henrique Capriles- y con mejor imagen.

La autoritaria decisión de Rafael Correa de impedirle ingresar a Ecuador no ha hecho más que darle mayor difusión internacional a la figura de Tintori. Si el gobierno ecuatoriano le hubiera permitido ingresar, posiblemente la participación de la dirigente venezolana hubiera pasado relativamente desapercibida, ahora es tema de todas las agencias noticiosas.

Posiblemente, Correa, con esta decisión errónea, haya terminado de convertir a Tintori en líder de la oposición venezolana.


Por el momento, lo único cierto es que la expulsión de Tintori no ha favorecido a la pobre campaña de su candidato, Lenín Moreno. De todas formas, la decisión está en manos del pueblo ecuatoriano que dará a conocer su veredicto el próximo 2 de abril. 

martes, 14 de marzo de 2017

LA GOBERNABILIDAD DE ARGELIA EN PELIGRO POR UN CAMBIO DE LIDERAZGO


Las noticias del posible deceso del presidente argelino Abdelaziz Bouteflika abrieron el debate sobre el rumbo del régimen más represivo y opaco del Norte de África.

Aunque los argelinos intenten disimularlo lo mejor posible, lo cierto es que Argelia es una férrea dictadura que persigue y ahoga todas voces disidentes. Como todas las dictaduras, Argelia enfrenta serias tensiones ante la necesidad de efectuar y recambios en su liderazgo.

El presidente Abdelazis Bouteflika, de ochenta años de edad, gobierna desde 1999 mediante la realización periódica de elecciones fraudulentas. En 2014, Bouteflicka obtuvo su cuarto mandato consecutivo tras reunir el 81,53% de los sufragios emitidos, un porcentaje nunca alcanzado por ningún candidato en elecciones realmente libres y competitivas.

En la última década, la salud de Bouteflika se ha deteriorado gradualmente generando múltiples especulaciones. El periódico francés Le Dauphine Libere reveló, en 2005, que el presidente argelino había ingresado de urgencia, posiblemente afectado de una úlcera hemorrágica, en la unidad cardiológica de una clínica privada del sureste de Francia, en medio de fuertes medidas de seguridad y en el mayor secreto.

Aunque finalmente se recuperó, en los años siguientes el mandatario argelino multiplicó las estancias reparadoras y controles en una clínica suiza. Los problemas de salud obligaron a Bouteflika a reducir notablemente sus apariciones públicas en los medios de comunicación y los compromisos políticos. La última vez que habló en público fue el 8 de mayo de 2012.

En 2013, el presidente argelino sufrió un severo Accidente Cerebro Vascular (ACV) que lo obligó a una prolongada convalecencia. No obstante, la recuperación del anciano presidente no fue completa y su motricidad quedó seriamente reducida. Desde entonces no viajó por el interior del país y sólo salió de Argelia para viajar a Francia donde se sometió a periódicos tratamientos médicos.

En mayo de 2016, se filtró una fotografía, durante la visita del primer ministro francés Manuel Valls a Argelia, que mostraba al presidente Bouteflika con la mirada fija y la cara desencajada. Jean-Louis Debré, ex presidente del Consejo Constitucional francés, remató la cuestión con su libro “Lo que no podía decir”, en el que proporcionó detalles de las dificultades expresivas del anciano presidente durante su entrevista en diciembre de 2015. Sendos vídeos del ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, y del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, refrendaron la cuestión.

Un mes más tarde, el 5 de junio de 2016, Bouteflika confirmó todos los rumores al aparecer en público sentado en una silla de ruedas durante la celebración del 57° Aniversario de la Independencia de Argelia.

La aparición pública del presidente visiblemente disminuido en su salud, renovaron las especulaciones sobre su capacidad para gobernar e incrementaron los temores sobre el desarrollo de una lucha por el poder en el seno del liderazgo argelino, tras su muerte.

Paralelamente, la economía del país comenzó a derrumbarse y el régimen se vio forzado a ser más represivo. Desde junio de 2014, cuando el barril de petróleo Brent costaba 98 euros, hasta los actuales 44 euros, la economía argelina ha sufrido una reducción del 70% de sus ingresos provenientes en un 95% de sus exportaciones de hidrocarburos.

La falta de recursos hizo imposible el mantenimiento de la amplia variedad de subsidios a la población, que tradicionalmente han servido de paliativo para evitar protestas populares. El gobierno argelino debió aumentar algunos impuestos, subir un 20% el precio de los combustibles, la electricidad, el gas y los alimentos de primera necesidad.

La corrupción generalizada, el bloqueo de la movilidad social para los jóvenes que llegan a un estrecho mercado de trabajo y la imposibilidad de crear condiciones de transformación democrática del sistema político generan una desesperanza existencial que impulsa a los jóvenes argelinos a emigrar a cualquier precio. De ahí que en estas últimas décadas, varios miles de personas hayan salido de Argelia en busca de una vida mejor en Europa o en otros continentes.

La ausencia de perspectiva de mejora de la situación política, el control férreo por parte del Ejército de la transición post-Buteflika, la caída de ingresos del petróleo y el cese de remesas por parte de los inmigrantes argelinos de Francia socavan la situación social. Sólo en 2016, según varias fuentes, se calcula que más de 250.000 personas han intentado salir ilegalmente del país.

El gobierno argelino asegura que aún tiene reservas de divisas suficientes para soportar estos precios del petróleo por tres años más. Ahora acaba de lanzar una emisión de “bonos patrióticos”, con los que obtener liquidez de sus propios ciudadanos y de la economía informal.

Por otra parte, el temor a la incapacidad del presidente se hace más intenso ante la actual coyuntura internacional que vive Argelia llena de incertidumbre. Sus fronteras se ven rodeadas de inseguridad. Frecuentes protestas y atentados terroristas en Túnez, guerra civil y anarquía en Libia, la rebelión de los tuareg y la presencia de AQMI en Mali -que llevaron al atentado sobre la planta de gas argelina de In Amenas y la intervención militar de Francia, la asechan por el sur.

A ello se suma el regreso de Marruecos a la Unión Africana recortando la influencia argelina en el continente. Estas cuestiones están forzando a Argel a redefinir su política exterior. Pero, cómo llevar a cabo una diplomacia más activa con un presidente físicamente disminuido.

La debilidad del presidente comenzó a desatar una sórdida lucha por el poder con purgas de funcionarios claves, como el general Mohamed Mediene, alias Tawfik, quien fuera, durante 25 años, máximo responsable de los servicios secretos, el desmantelamiento del Departamento de Inteligencia de Seguridad (DRS, por sus siglas en francés) o la campaña llevada a cabo contra el multimillonario, Issad Rebrab, 71 años, propietario del grupo Cevital, el principal conglomerado económico del país.

El régimen comenzó a apretar aún más el cerco sobre las voces disidentes, en especial de los periodistas.

El 27 de junio de 2016, por ejemplo, el gobierno argelino detuvo al bloguero y periodista argelino Mohamed Tamlat. El periodista vivía, desde 2002, en el Reino Unido y había obtenido la nacionalidad británica en 2007.

En abril de 2014, publicó un vídeo y un poema en Facebook, que las autoridades judiciales de Argelia estimaron ofensivos para el presidente Bouteflika y lo detuvieron cuando viajó a visitar a su familia a Argel. Seis meses más tarde Tamalt falleció en la cárcel después de una prolongada huelga de hambre y una golpiza propinada por sus carceleros.

Recientemente, la cancelación de las visitas programadas de la canciller alemana Ángela Merkel, el pasado 20 de febrero, y luego la del ministro de Relaciones Exteriores español Alfonso Dastis, aumentaron las especulaciones sobre un mayor deterioro en la salud de Bouteflika.

El pasado 4 de marzo, el diario libanés El Nashra anunció el deceso del anciano mandatario. Inmediatamente fuentes argelinas negaron el hecho, afirmando que Bouteflika goza de buena salud.

Sin embargo, no son pocos los analistas que creen en la veracidad de la información del periódico libanés y que la demora en reconocer el hecho responde a la necesidad de asegurar la gobernabilidad del país durante la trasmisión del mando. También se preguntan si Argelia vivirá un recambio generacional en su liderazgo o prevalecerá el statu quo y el gobierno recaerá sobre alguna figura del entorno de Bouteflika o, nuevamente, sobre algún sobreviviente de los años de la lucha por la independencia.




viernes, 10 de marzo de 2017

EL POPULISMO NO TOLERA UNA PRENSA CRÍTICA


La prensa libre se ha convertido en la peor pesadilla de los autócratas populistas que pretenden imponer en la opinión pública un discurso único poblado de “verdades alternativas”.

EL CUARTO PODER EN LA MIRA

La prensa independiente e incluso los blogueros se han convertido en la kriptonita que intenta contener los desbordes de los populistas acostumbrados a imponer su propia versión de la realidad a través de “verdades alternativas”, es decir, con mentiras lisas y llanas.

Los dirigentes populistas se caracterizan porque al arribar al poder comienzan por erosionar el sistema de “frenos y balanzas” que establece el sistema republicano a través de la división de poderes.

Los presidentes populistas, luego de convertirse en autócratas subordinando a sus dictados al Congreso, de remover jueces y controlar a los Tribunales Supremos, se vuelven sobre el llamado “cuarto poder”, es decir, la prensa independiente.

En este proceso intentan subordinar al periodismo a través de cooptación de periodistas -recordemos a los “periodistas militantes” creados por el kirchnerismo-, la intimidación -tanto jurídica, fiscal, como física- de las voces críticas, el ahogo financiero de los medios para forzar su venta a empresarios amigos y, si todo esto fracasa sobrevive la persecución abierta y directa que precede, en la mayoría de los casos, a la confiscación del medio por el Estado.

En este proceso, los medios son deslegitimados, demonizados y presentados como parte de la oposición política o como agentes de intereses extranjeros.

Hugo Chaves, Nicolás Maduro, Rafael Correa, los Kirchner y más recientemente Donald Trump han librado prolongadas batallas contra las empresas periodísticas y contra los periodistas de investigación o que expresas opiniones críticas sobre su gestión.

Los argentinos, por ejemplo, recordamos muy bien al presidente Néstor Kirchner preguntando desafiante desde el palco: “¿Qué te pasa Clarín, estás nervioso?” O al inefable ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, distribuyendo el merchandising de la campaña “Clarín miente”, motorizada desde la Casa Rosada con fondos públicos.

En la República Bolivariana de Venezuela, el presidente Nicolás Maduro, el mes pasado, expulsó a cadena noticiosa CNN en español, por realizar una investigación periodística en que se probaban los vínculos del vicepresidente Tarek Aissami, con la emisión de pasaportes venezolanos con identidades falsas para facilitar las actividades de narcotraficantes y terroristas provenientes de Medio Oriente.

Lamentablemente, las agresiones, presiones y abusos contra las empresas periodísticas y sus trabajadores no son un problema exclusivo de los países en desarrollo o de América Latina. También los países desarrollados y con una aparentemente sólida y arraigadas institucionalidad republicana sufren la plaga populista que pone en peligro la libertad de expresión y el derecho a la información.

LIBERTAD DE PRENSA EN EL PRIMER MUNDO

Los Estados Unidos en manos de la Administración Trump y aún España son países donde la libertad de información se encuentra en riesgo.

Los embates del hoy presidente Trump, contra periodistas y empresas del sector, comenzaron durante la campaña presidencial y han escalado continuamente desde entonces.

En una ocasión se burló del reportero Serge Kavaleski, de The New York Times, que sufre un síndrome de artrogriposis, padecimiento que le atrofia las manos y brazos. El periodista había criticado las declaraciones xenófobas del entonces presidente, En otra ocasión, durante el primer debate republicano, agredió a la periodista y presentadora televisiva Megyn Kelly, de la cadena Fox, sugiriendo que el tono de sus preguntas era agresivo debido a su ciclo menstrual.

La extemporánea conducta del presidente Trump lo ha enemistado con los corresponsales acreditados en la Casa Blanca, al punto tal que se negó a asistir a la cena anual de la asociación que los nuclea. La cena de la Asociación de Corresponsales de la Casa Blanca es uno de más importantes eventos sociales y políticos de la ciudad de Washington, desde 1920, y todos los presidentes estadounidenses, desde 1924, han asistido a las mismas.

Finalmente, en un hecho sin precedentes en un país que valora especialmente la libertad de prensa, Trump excluyó a cinco medios nacionales de sus conferencias de prensa. Los excluidos han sido nada menos que The New York Times, CNN, NBC, ABC y CBS.

LOS PROGRESISTAS CONTRA LA PRENSA

No obstante, posiblemente el caso más llamativo de un partido y dirigente populista atacando e intimidando a periodistas y medios de prensa críticos los brinda el nucleamiento Podemos, en España.

Por lo general, los populistas esperan llegar al gobierno y para lanzarse de lleno contra la prensa. Sin embargo, Podemos, que es un partido minoritario todavía lejos de poder formar gobierno -es el tercero en importancia dentro del Reino- si bien cuenta con una importante representación legislativa que suele emplear para sus ofensivas contra la prensa.

Las huestes que conduce el diputado Pablo Iglesias, según ha denunciado entre otros medios el diario El País, amedrentan a periodistas a través de mensajes insultantes o amenazantes a través de las redes sociales, directamente a sus celulares o incluso en conversaciones cara a cara.

En la cena de la Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP), en 2016, el líder de Podemos trasladó sus críticas a dos informadores con decenas de periodistas y políticos como testigos de sus cuestionamientos.

Pablo Iglesias, también suele atacar las informaciones difundidas por los medios movilizando a sus seguidores en las redes sociales con la etiqueta #lamaquinadelfango. En otras ocasiones, el secretario general de Podemos critica con nombre y apellido a los periodistas a través de artículos, entradas en blogs y tuits.

La conducta del líder de Podemos ha provocado el rechazo de la Asociación de Prensa de Madrid que ha expresado en un comunicado: “El señor Iglesias no puede, como diputado que es y, por lo tanto, representante político de todos los españoles, atacar de esa manera totalitaria el ejercicio de la libre información”. “La APM considera que los ataques de Iglesias suponen una intolerable vulneración de los derechos constitucionales a la información y a la libertad de expresión, pilares fundamentales de la democracia”.

La Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP) se ha sumado a las críticas contra la conducta de Podemos expresando: “Los periodistas, como cualquier colectivo profesional, nos equivocamos y no estamos exentos de la crítica. Es más, la legislación regula el derecho de réplica y de rectificación y habilita la vía de los tribunales, que siempre se encuentra abierta para quien se considera afectado por una información periodística”.

“Pero también los periodistas, como cualquier otro colectivo profesional, exigimos respeto”, prosigue el texto. “La mofa, el escarnio, la ridiculización hacia un informador resulta absolutamente intolerables en una sociedad libre, abierta y democrática”. También recuerda la APP que no es la primera vez que el señor Iglesias se burla de un periodista, incluso de su vestimenta o de su aspecto personal, en un acto público, como ocurrió recientemente con Ana Romero, informadora de El Español.

En reiteradas ocasiones, el diputado Pablo Iglesias es un declarado admirador del chavismo venezolano. En 2012, por ejemplo, declaró: “Hay una cosa crucial y es que lo que ha ocurrido y está pasando en Venezuela y América Latina es una referencia fundamental para los ciudadanos del Sur de Europa.”

Por otra parte, la Fundación Centro de Estudios Políticos, de la que Iglesias fue responsable de análisis estratégicos, recibió más de 300.000 euros anuales del gobierno de Venezuela, entre 2002 y 2012. Posiblemente, este financiamiento haya disminuido, pero nunca cesado totalmente.

Podemos también expresó su admiración por el kirchnerismo, otro dirigente de esta agrupación española, Juan Carlos Monedero, expreso en 2009 durante una visita a Argentina que el país era “la vanguardia de la posibilidad de la democracia en el mundo”.

Recordemos que, actualmente, la ex presidente Cristina Kirchner y sus principales colaboradores enfrentan múltiples procesos penales por corrupción ante los tribunales argentinos.

CABALGANDO CONTRADICCIONES

Curiosamente, Pablo Iglesia ejerce tareas como periodista y conductor de su programa “Fort Apache” que se emite en la señal “Hispan TV”, creada por el gobierno de Irán. Por esas tareas, Iglesias percibe entre 600.000 y 700.000 euros anuales por parte de la teocracia iraní.

Quizá lo más interesante son los argumentos de Iglesias para justificar su actividad como “vocero y desestabilizador a sueldo” de Irán.

“A los iraníes les interesa que se difunda en América Latina y España un mensaje de izquierdas para desestabilizar -sic- a sus adversarios, ¿lo aprovechamos o no lo aprovechamos?” -preguntó el Secretario General de Podemos a un auditorio de militantes de su agrupación-.

“Mira, la geopolítica es así -prosiguió el diputado español-, no vamos a ser los únicos imbéciles que no hagamos política, cuando todo el mundo hace política” […] “Quién haga política tiene que asumir cabalgar contradicciones nosotros estamos dispuestos a cabalgarlas.”

Tomando en consideración que Podemos y Pablo Iglesias son importantes defensores, en España, de los separatistas del Frente Polisario, cabe preguntarnos: ¿Cuánto le cuesta anualmente al Polisario ese apoyo? ¿O será que la factura la paga Argelia?