miércoles, 14 de enero de 2015

LOS NIÑOS TERRORISTAS





CUANDO LAS NIÑAS SE CONVIERTEN EN TERRORISTAS

En los últimos días los atroces atentados terroristas que desde Francia sacuden al mundo han ocultado otros terribles acontecimientos, ocurridos en regiones más remotas y pobres, que nos llevan a preguntarnos sobre la verdadera naturaleza humana.

Una niña terrorista de tan sólo diez años se inmoló con un cinturón cargado de explosivos en un mercado de Maiduguri, una remota región del Noroeste de Nigeria cercana a la frontera con Chad. El atentado suicida provocó la muerte de al menos veinte personas y heridas de diversa gravedad a otras dieciocho.

Aunque aún ningún grupo se ha atribuido el hecho las autoridades nigerianas sospechan que el mismo fue perpetrado por el grupo terrorista salafista Jama’atu Ahlissunah Lidd’awati wal Jihad, más conocido por el nombre de Boko Haram, liderado por el emir Abubakar Shekau.

Este grupo alcanzó cierta notoriedad cuando entre el 14 y el 15 de abril atacó un establecimiento educativo en la localidad de Chibok, Estado de Borno, en el norte de Nigeria, donde secuestraron a 223 niñas, de las cuales al menos un centenar de ellas continúan en su poder.

Boko Haram ha declarado su adhesión al Estado Islámico (ISIS), que también pretende imponer el islamismo salfista en Siria e Irak y, según las últimas informaciones en Afganistán.

En julio de 2014, otra niña de diez años fue detenida portando también un cinturón con explosivos en el estado nigeriano de Katsina. Boko Haram recluta a estas niñas suicidas por la fuerza, las adoctrina y prepara para cometer atentados sin que comprendan en su totalidad la acción que están por llevar a cabo y luego provoca el estallido de las cargas empleando un mando a distancia.

El catastrófico atentado en Maiduguri se produjo una semana después de un ataque especialmente sangriento del grupo salafista, en la población pesquera de Baga, al norte del estado de Borno, quizás el peor de los últimos años. La aldea y como mínimo dieciséis asentamientos en torno al lago Chad fueron arrasados totalmente, y como mínimo veinte mil personas perdieron sus hogares y más de dos mil murieron durante el ataque.

Los hechos de Chibok y Maiduguri exponen crudamente una práctica cada vez más difundida el empleo de niños como parte de grupos terroristas y criminales por todo el mundo.

LOS NIÑOS EN LA GUERRA

Con frecuencia niños son secuestrados –reclutados por la fuerza- para engrosar las filas de los grupos terroristas de la más diversa ideología y motivación en Afganistán, Colombia, Kenia, Myanmar, Nigeria, el sur de Argelia (Tinduf), Uganda y Nepal entre otros países.

Los niños son obligados a tomar parte en todo tipo de actividades ilícitas o bélicas y de apoyo: son empleados como informantes, centinelas, vigilantes, cocineros, porteadores, “esposas” o esclavas sexuales, sicarios, combatientes en el frente de batalla o como hemos visto, terroristas suicidas si la ocasión lo amerita.

Se desconoce el número exacto de niños sometidos a esta terrible forma de esclavitud, según Naciones Unidas la cifra sería de entre 250.000 y 300.000 niños de entre 10 y 18 años de edad.

Aunque por lo general se asocia a los “niños soldados” con los conflictos en países de África, pueden encontrarse niños forzados a tomar parte en hechos de violencia prácticamente en todas las regiones. Por ejemplo, en la actualidad hay niños combatiendo en Colombia, Irak, Siria y cinco países de Asia (Afganistán, India, Indonesia, Myanmar, Filipinas y Tailandia).

Los principales responsables del reclutamiento de niños soldados son los grupos criminales y las organizaciones terroristas, docenas de estos grupos emplean a niños.

En Sudamérica, algunos niños carenciados que habitan en “villas miseria” y “favelas” de Argentina y Brasil terminan reclutados por las organizaciones de narcotraficantes que los emplean como informantes, “dealers” o incluso como “sicarios”.

Por su parte, la Defensoría del Pueblo de Colombia estiman que al menos diez niños al mes son reclutados por la fuerza por las Bacrim (“Bandas Criminales”, denominación que se da a los grupos formados esencialmente por paramilitares de ultraderecha desmovilizados desde el proceso de paz, como el Clan Usuga o Los Rastrojos) o las organizaciones guerrilleras marxistas: el Ejército de Liberación Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

En el Magreb, la Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos denunció ante el Secretario General de la ONU, Kofi Annan, que miembros del Frente Polisario, con la aprobación del gobierno de Argelia, reclutan niños saharauis como soldados, directamente en las escuelas donde se encontraban estudiando, sin el conocimiento de sus familias.

Además, la dirigencia polisaria obliga a las familias marroquíes forzosamente retenida en los campos de Tinduf a enviar a sus niños a “estudiar” (es decir, a recibir adoctrinamiento político e instrucción militar) en Cuba y Venezuela, por periodos que en algunos casos alcanzan hasta los diez años.

En otras ocasiones los envían de “vacaciones” a España sabiendo que existe el riesgo de que terminen retenidos en los países de acogida por causas médicas o de otra índole, tal como ha ocurrido en distintas ocasiones o sometidas a las diversas formas de explotación.

Estas imposiciones pueden parecer a simple vista menos terribles que involucrar a los niños en acciones de combate y hasta habrá quien vea algún aspecto positivo en la medida que los niños adquieren educación y reciben tratamiento médico y mejor alimentación. Pero, debe considerarse que una persona forzosamente separada durante una década de su familia, de su cultura y de su religión será por el resto de su vida un desarraigado que no tendrá una auténtica pertenencia a ningún lugar. ¿Además, es justo arrancar de los brazos de su madre a un pequeño niño porque así conviene a los intereses políticos de algún grupo de dirigentes?

El sur de El Líbano, es territorio controlado de la organización terrorista chiita Hezbolla, liderada por Hasan Nasrallah y apoyada por Siria e Irán. El Hezbollah o “Partido de Dios” fue la organización terrorista responsable de los atentados a la Embajada de Israel y la sede de la AMIA en Buenos Aires. En El Líbano, el Hezbolla tiene una rama juvenil denominada Iman al-Mahdi, que imparte a sus integrantes, en su totalidad niños que ingresan a la temprana edad de siete años, instrucción militar al tiempo que los educan en el islam radical preparándolos para que se conviertan en futuros mártires de la fe.

Según Human Rights Watch, en los territorios de Siria e Irak bajo control del grupo salafista Estado Islámico de Irak y Sham (ISIS), se reclutan niños vulnerables que han visto cómo sus familias han sido asesinadas, sus escuelas bombardeadas y sus comunidades destruidas. El ISIS alista a los niños en sus filas mediante campañas de educación gratuita que incorporan el entrenamiento con armas, incluso los preparan para llevar a cabo decapitaciones ensayando con muñecas de plástico vestidas con uniforme a las que deben cortar la cabeza. Está demás señalar que toda esta preparación militar va acompañada de un intenso adoctrinamiento en los principios del Islam en su interpretación salafista.

Hasta junio de 2014, el Centro de Documentación de Violaciones, un grupo de derechos humanos de Siria, había documentado 194 muertes de niños muertos “no civiles” en Siria desde septiembre de 2011.

Pero los grupos rebeldes no son ni mucho menos los únicos que emplean niños en sus filas. Según datos de la Coalición para Acabar con el Uso de Niños Soldados, en la actualidad al menos nueve Estados emplean niños en la guerra, entre ellos Myanmar, Chad, República Democrática del Congo, Somalia, Sudan y Uganda. Al menos otros catorce estados apoyan también a milicias o grupos de autodefensa que emplean niños soldados.

¿SOLDADOS O VÍCTIMAS?

La vida de un niño soldado no es fácil. La formación militar es agotadora, con largas horas de entrenamiento físico, adoctrinamiento político o religioso, prácticas de tiro, a veces sin suficiente comida o descanso. Por lo general, a los niños pequeños y mal alimentados les resulta muy difícil superar las exigencias del entrenamiento.

Los niños descubren enseguida que, una vez reclutados, no pueden cambiar de idea sin más o dejarlo. En la mayoría de los ejércitos y grupos criminales, el castigo por escapar es brutal. En Colombia, por ejemplo, los niños que intentan escapar de las FARC pueden ser ejecutados, en especial si huyen con un arma. Los muchachos atrapados se enfrentan a un “consejo de guerra”, donde todos los  miembros de la compañía participan en lo que en esencia constituye un juicio a uno de los miembros. A mano alzada se decide si al niño hay que ejecutarlo o debe recibir una sentencia más leve. Otras infracciones que pueden tener como resultado la pena de muerte son: quedarse dormido durante una guardia, entregar o perder un arma, ser delator y consumir en exceso drogas o alcohol. En algunos casos, los muchachos que intentan defender al acusado son los elegidos para ejecutarlo.

En combate, los niños están expuestos a los mismos peligros que cualquier soldado e incluso corren más riesgo, ya que su menor tamaño corporal y debilidad hace que a menudo las heridas sean mortales. Nadie sabe con certeza cuantos niños han muerto en la guerra.

LAS NIÑAS EN LA GUERRA

Para las niñas, las cargas pueden ser incluso mayores que para los varones. El estereotipo de niño soldado es un muchacho africano armado con un rifle AK-47 pero, de hecho, un número considerable de ellos son niñas. Un estudio sobre los conflictos bélicos en 38 países donde intervienen niños soldados, determinó que en 34 intervienen niñas como combatientes y que en algunos de ellos (Uganda, Nigeria, etc.) las niñas forman el 40% de la fuerza de combate infantil.

Las niñas llevan a cabo las mismas tareas que los varones, y en la mayoría de los países eso supone emplear armas y participar en los combates. Pero a muchas las explotan también sexualmente. En el Norte de Uganda, las niñas secuestradas por el Ejército de Resistencia del Señor (ERS) son obligadas a convertirse en “esposas” de los mandos y sometidas a repetidas violaciones, expuestas a enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados. De acuerdo con algunos cálculos, hay más de tres mil hijos de muchachas esclavizadas sexualmente por el ERS que luego integran las filas insurgentes. El Nigeria, como hemos visto ocurre lo mismo con las niñas secuestradas por Boko Haram, con el agregado que este grupo suele subastar a las niñas secuestradas para que se conviertan en esposas o concubinas de quienes las adquieran o las convierten en “terroristas suicidas”.  En 2009, tan sólo en Afganistán, los talibanes llevaron a cabo quinientos atentados suicidas en los cuales la carga era transportada por niños, en su mayoría niñas.  

Para los que logran sobrevivir a la prueba, las consecuencias de haber sido niño soldado son profundas. Los que tienen la fortuna de no morir en combate o durante las duras condiciones de su cautiverio, son separados de sus familias durante largos períodos de tiempo, y carecen de la socialización familiar y comunitaria de la mayoría. El trato brutal y la exposición a la violencia extrema generan heridas emocionales permanentes. Los niños soldados recuperados sufren por el resto de su vida de trastornos del sueño, problemas alimenticios, ansiedad y temor por el futuro y por sí mismo.

Los niños soldados son una de las grandes tragedias de nuestro tiempo que al desarrollarse en ámbitos remotos y afectar a la población más pobre del planeta suele escapar a los titulares de los grandes diarios y a la conciencia de los pueblos que con su indiferencia la toleran.

lunes, 5 de enero de 2015

CAMBIOS GEOPOLÍTICOS DEBILITAN AL FRENTE POLISARIO


Una serie de cambios geopolíticos, producidos hacia finales de 2014, tienden a debilitar los apoyos internacionales de que ha disfrutado hasta hoy el Frente Polisario.

ARGELIA EN LA ENCRUCIJADA

Como es bien sabido, el Frente Polisario ha sido una creación del gobierno argelino. Este grupo de separatistas marroquíes ha sido siempre de gran utilidad a los gobernantes de Argel para intentar frenar el desarrollo de Marruecos y su influencia regional. Debido al conflicto del Sáhara, Marruecos durante décadas ha debido destinar importantes recursos económicos, esfuerzos diplomáticos y medios militares para reafirmar su soberanía en las provincias del Sur. Al mismo tiempo, el diferendo abierto sobre el Sáhara ha sido un factor limitante para la consolidación de la Unión del Magreb Árabe –UMA-, además de mantener a Marruecos lejos de la Unión Africana.

Ahora bien, Argelia es un país esencialmente petrolero cuya economía depende de sus exportaciones de petróleo y gas. El 97% de los ingresos de Argel provienen de sus exportaciones de combustibles fósiles, los que a su vez componen un 26,2% del PBI del país.

Pero el precio del petróleo ha caído bruscamente en el último año. En julio de 2014, por un barril de Brent se pagaban 110 dólares estadounidenses, pero en diciembre pasado el precio había descendido a menos de 60 dólares. Lo que es aún más grave, algunas estimaciones formuladas por expertos, como la realizada por el banco Morgan Stanley, consideran que el precio del barril se podrían acercar a los 43 dólares durante el segundo trimestre de 2015.

El actual precio del crudo está poniendo en jaque la estabilidad presupuestaria y el crecimiento de aquellos países cuya economía está fuertemente ligada a sus exportaciones de hidrocarburos. Se trata  en especial de Argelia, Venezuela, Ecuador e Iraq, que dependen de un precio de entre 115 y 120 dólares por barril para que sus economías funcionen óptimamente.

Esta situación se ha hecho evidente, hace pocos días, cuando el presidente argelino Abdelaziz Buteflika a admitir que “Argelia atravesará grandes dificultades por las graves perturbaciones que padece el mercado internacional de hidrocarburos.”

En consecuencia, Argel con menores recursos financieros deberá reprogramar sus prioridades y reducir sus gastos. Con menos dinero disponible, Buteflika deberá decidir cuantos fondos asignará a apoyar las actividades del Polisario y a mantener una estéril carrera armamentista en el Magreb y cuántos recursos destinará a cubrir las legítimas necesidades del pueblo argelino.

VENEZUELA TAMBIÉN EN PROBLEMAS

Lo mismo le ocurrirá al presidente venezolano Nicolás Maduro, que deberá dedicar todos sus esfuerzos a evitar que Venezuela entre el default y a encontrar los recursos financieros necesarios para importar los productos de primera necesidad –en especial alimentos y medicinas-  de los que hoy carece el pueblo venezolano.

El Banco Central de Venezuela confirmó hace unos días que el PBI del país se contrajo en un 2,3%, al mismo tiempo la inflación es la más alta del continente -63,6%- y hay una acuciante escasez de uno de cada cuatro productos básicos.

Las exportaciones de Venezuela se componen en un 96% de hidrocarburos, pero el precio del crudo venezolano es de solo 46,77 dólares por barril.

Enfrentado a una crítica situación económica, el gobierno de Caracas difícilmente encuentre el tiempo y las energías necesarias para seguir auspiciando los viajes y otras actividades propagandísticas de los activistas del Polisario en América Latina, tal como ha hecho en los últimos años.

LOS CAMBIOS EN CUBA

Además de una reducción en la ayuda que recibía de Argelia y Venezuela, el Frente Polisario también deberá hacer frente a los grandes cambios que se están operando en Cuba. En las últimas décadas, Cuba ha recibido petróleo gratis de Venezuela, ahora éste último país además de la caída en el precio del barril se ha visto obligado a importar este hidrocarburo de Argelia y a reducir sus exportaciones a la Isla. Cuba recibe de Venezuela unos doce mil millones de dólares al año en pago de servicios profesionales –como el programa denominado “Misión Barrio Adentro”- y exportaciones de petróleo en el marco de la alianza energética Petrocaribe.

La reducción del apoyo económico venezolano ha contribuido a que Raúl Castro haya arribado a un entendimiento sin precedentes con los Estados Unidos terminando con cincuenta años de rivalidades y enfrentamientos.

Ahora bien, para mantener sus buenas relaciones con Washington, el gobierno cubano deberá revisar su sistema de alianzas internacionales. Aunque posiblemente los cambios sean sutiles y graduales, Castro dejará paulatinamente de invertir recursos para patrocinar a diversos movimientos insurreccionales que durante años han sido sus clientes y aliados en los más diversos escenarios del Tercer Mundo.

Entre estos movimientos apoyados por Cuba se encuentra el Frente Polisario. Los separatistas polisarios han recibido armamento, entrenamiento militar y “becas educativas”, además de apoyo político y diplomáticos de los cubanos. Los dirigentes del Polisario se enfrentan actualmente con la posibilidad de que el reciente viraje de la política exterior cubana los deje sin este apoyo.

Actualmente, Raúl Castro está más interesado en que Cuba sea vista en el mundo como un país estable y confiable en transición hacia una economía de mercado, para atraer las inversiones extranjeras que tanto necesita su estancada economía, que en continuar siendo un centro promotor de “revoluciones socialistas” y añejas utopías separatistas.

MARRUECOS EN UN BUEN MOMENTO

Mientras el Frente Polisario se ve sometido a una reducción de sus apoyos internacionales, Marruecos, por el contrario, ve reforzada su posición internacional. Marruecos, que a diferencia de Argelia no tiene una economía dependiente de sus exportaciones de combustibles fósiles, como importador de petróleo se ve favorecido por la baja en el precio del barril de Brent.

El rey Mohamed VI ha llevado a cabo una política especialmente orientada hacia sus vecinos del Sur de África que ha consolidado su liderazgo regional. Pero, al mismo tiempo ha sabido cultivar una buena relación con la Unión Europea y, en particular, con España.

Europa valora especialmente la cooperación que Marruecos ha bridado en el control de la inmigración subsahariana y de las actividades de los grupos fundamentalistas islámicos, entre otros factores.

En tanto que las relaciones entre Rabat y Madrid atraviesan por un período de singular armonía, alimentado especialmente por la fluida relación personal entre Mohamed VI y Felipe VI. España ha incrementado sus inversiones en el país del Magreb y ambos estados han arribado a equitativos acuerdos en materia de explotación pesquera.

Las buenas relaciones entre Marruecos y España no favorecen a los intereses del Polisario que también depende de la abultada ayuda humanitaria que recibe de diversos municipios y ONG’s españolas y que será aún más vital si se reducen los fondos que los separatistas reciben de otras fuentes.

Por otra parte, en la Península ha disminuido considerablemente la simpatía que antes despertaba la causa separatista. Los españoles enfrentados a sus propios problemas de separatismo, en Cataluña y en el País Vasco, han perdido el romanticismo con que veían a los polisarios.

UN BUEN MOMENTO PARA EL REALISMO

Este complejo panorama internacional, que seguramente se agravará en los próximos años, puede servir de base a los dirigentes del Frente Polisario para que realicen un acto de realismo similar al que llevó a cabo Cuba.

Es el momento oportuno para terminar con cuatro décadas de un conflicto artificial que solo ha beneficiado a Argelia y a un conjunto de autodesignados dirigentes al precio de miles de víctimas confinadas en un estéril desierto de piedra.

En este sentido la Iniciativa Marroquí para la Negociación de un Estatuto de Autonomía en la Región del Sáhara establece las bases correctas para arribar a un acuerdo realista que contemple los intereses de todas las partes involucradas.